Comunicación

COMUNICACIÓN 
Las docentes

María Isabel Cortés 
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad de La Sabana, experta en Educación a Distancia y virtual, como modalidad de enseñanza en la Educación Superior tanto en el área académica como en dirección organizacional y planificación curricular. Posee experiencia en el manejo de Plataformas Virtuales, diseño de cursos, edición de publicaciones, comunicación estratégica, específicamente en la elaboración y diseño de proyectos de desarrollo, intervención y diagnóstico comunitario, además de conocimiento en el área de la comunicación alternativa y el manejo de procesos de participación comunitaria, como docente y asesora.

Mariana Camacho

Periodista y politóloga Bogotana. Cuatro años de experiencia en temas de género, paz  y gestión de proyectos de  cooperación internacional en distintas zonas del país como Bolívar, Santander y Buenaventura en el Valle del Cauca. En 2011 vivió en Rio de Janeiro donde realizó un voluntariado sobre derechos de las mujeres en la Favela de  Complexo do Alemão y cursos de historia del arte.

Experiencia como periodista radial  en emisoras comunitarias de Cundinamarca y en prensa como subeditora del  periódico UN-Contexto de la Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá.  Muy interesada en herramientas digitales y en periodismo 2.0.  http://about.me/MarianaCamachoC

Las temáticas
Vean y descarguen tres archivos que les servirán para enriquecer sus apuntes sobre el módulo de Comunicación y Participación del Taller.
https://docs.google.com/file/d/0B0QJEqtpR2wSWlN0aFViU3RRWnM/edit


Desarrollo sesión del sábado 14 julio 2012

Primero hubo reunión en el aula para plenaria con los 60 estudiantes. Allí las ambas docentes estuvieron al frente exponiendo las siguientes temáticas: referentes conceptuales de lo comunitario, los referentes de sujeto, derechos culturales, imaginarios sociales, opinión pública, culturas emergentes, memoria colectiva, entre otros. Hubo debate entre los estudiantes.
Debate en el aula
Durante el refrigerio continuó el debate
Luego la sesión se dividió en las aulas A y B, donde a su vez funcionaron en subgrupos para trabajar construir el mapa audiovisual de la Localidad.


Y luego la plenaria para socializar los mapas.


Finalmente, volvimos al aula para diseñar un plan de acción para los medios comunitarios de la Localidad Rafael Uribe Uribe de Bogotá. Y algo más, cada participante consignó sus ideas acerca de una serie documental de TV comunitaria, ideas que serán materia prima para la sesión del próximo sábado 21 de julio.


Comentarios y aportes de estudiantes
Las docentes y la coordinación pedagógica están a la espera de los aportes y comentarios de los(as) estudiantes para publicarlos en este espacio.

1 comentario:

  1. Este módulo nos aportó bastante en términos de una visión más positiva sobre lo alternativo o comunitario, percibiéndolo no como lo miserable sino como la realidad de la que no se habla, la posibilidad de otras narrativas. Excelentes las exposiciones. Felicitaciones.

    ResponderEliminar

Comente, aquí no se censura a nadie.