FOTOGRAFÍA PARA TELEVISIÓN
El Docente
Jorge Mario Vera
Director, Director de Fotografía y Operador de Cámara para Film y Digital, con estudios cinematográficos profesionales realizados en Bogotá, New York, La Habana y Buenos Aires. Director del Salón Internacional de La Luz. www.saloninternacionaldelaluz.com. Ha trabajado en cine, publicidad y televisión, para Leo Burnett Colombiana, CityTv, Caracol TV, Canal RCN, entre otras empresas.
-Premio Idartes-Cinemateca Distrital 40 años. Categoría cortometraje ficción en cine 2011.
-Cinematografía electrónica profesional: procesos digitales para la creación de la imagen fotoquímica-Capítulo 2. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Dirección de Cinematografía Mincultura Colombia. 2011.
-Premio de cine Formación especializada para el sector cinematográfico, proyecto ¨Cinematografía HD-DSLR”. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Dirección de Cinematografía Mincultura Colombia. 2010.
-Premio de cine Formación especializada para el sector cinematográfico, proyecto ¨Cinematografía electrónica profesional: procesos digitales para la creación de la imagen fotoquímica”¨. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Dirección de Cinematografía Mincultura Colombia. 2009.
-Premio de cine Formación especializada para el sector cinematográfico, proyecto ¨Cinematografía electrónica profesional: procesos digitales para la creación de la imagen fotoquímica”¨. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Dirección de Cinematografía Mincultura Colombia. 2009.
-Ganador del Premio Fondo de Desarrollo Cinematográfico. Dirección de Cinematografía de Colombia. Categoría Desarrollo de guiones para Largometraje 2007.
-Premio de cine para la Formación de públicos, proyecto ¨Hágase la Luz: Un recorrido por la historia de la Dirección de Fotografía Cinematográfica¨. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Dirección de Cinematografía Mincultura Colombia. 2007.
-Primer Premio MUDA ¨Mejores prácticas pedagógicas audiovisuales de Colombia en Dirección de Fotografía Cinematográfica. Centro Colombo Americano de Medellín 2007.
-Proceso Tape to Film (Cinematografía Electrónica ampliada a cine 35mm) Buenos Aires. 2003. Beca de la Secretaria de Cultura de la República Argentina.
-Primer Premio MUDA ¨Mejores prácticas pedagógicas audiovisuales de Colombia en Dirección de Fotografía Cinematográfica. Centro Colombo Americano de Medellín 2007.
-Proceso Tape to Film (Cinematografía Electrónica ampliada a cine 35mm) Buenos Aires. 2003. Beca de la Secretaria de Cultura de la República Argentina.
Las temáticas
El profesor Jorge Marió comienza explicando los fundamentos sobre el fenómeno físico de la luz, materia prima de la fotografía, en este caso audiovisual. Luego avanza sobre las condiciones básicas para obtener una buena imagen, como la luminancia, el balance de contraste, la temperatura de color, las fuentes de luz, las condiciones "tipo" de iluminación.
En la segunda parte comienza los ejercicios de diseño de iluminación con diversas condiciones y fuentes, donde los estudiantes proponen y solucionan bajo su tutoría problemáticas sobre la luz primaria, la luz secundaria, la luz suave y dura, la luz frontal, la luz lateral, la luz cenital, la luz de fondo, el Key light, el fill light y el contraluz.
La práctica culmina integrando la cámara profesional de estudio y de campo a los ejercicios, lo mismo que la combinación de varias unidades mediante consola y equipos de monitoreo.
04 agosto.El profesor dejó material de consulta que se puede bajar del siguiente enlace:
https://docs.google.com/open?id=0B0QJEqtpR2wSbDlieEd6b3lDb3c
11 agosto. El profesor Jorge Mario Vera consigna en el siguiente material, un resumen de su exposición sobre los formatos y sistemas de compresión de video:
https://docs.google.com/open?id=0B0QJEqtpR2wScnhtTUdPQUx1Tzg
MATERIALES PARA DESCARGAR
04 agosto.El profesor dejó material de consulta que se puede bajar del siguiente enlace:
https://docs.google.com/open?id=0B0QJEqtpR2wSbDlieEd6b3lDb3c
11 agosto. El profesor Jorge Mario Vera consigna en el siguiente material, un resumen de su exposición sobre los formatos y sistemas de compresión de video:
https://docs.google.com/open?id=0B0QJEqtpR2wScnhtTUdPQUx1Tzg
Sesión del 22 septiembre de 2012
Este día el grupo 1 finalizó el módulo con su tercera sesión. Por algunas fallas técnicas habíamos demorado subir un documento que el profesor Jorge Mario Vera aportó para su clase. Por favor descárguenlo:
Vean imágenes de la práctica que se hizo en esta última sesión:
El Grupo 2 tuvo la tercera y última sesión del módulo de Fotografía para TV.
El Grupo 2 tuvo la segunda sesión del módulo de Fotografía para TV. A continuación algunas imágenes:
En esta fecha los estudiantes del Grupo 2 tuvieron la primera sesión del módulo de Fotografía para TV.
En esta segunda sesión del Grupo 1, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer acerca de los formatos de video, de las compresiones, de la tecnología CCD y CMOS para capturar la luz en las cámaras, entre otros aspectos. Luego el profesor hizo una explicación sobre la puesta a punto de una cámara antes de empezar a grabar en exteriores, aclarando aspectos sobre el balance de blancos, la exposición, el control del obturador, del diafragma, los filtros incorporados a la cámara, la ganancia, el audio por cámara, etc.
Finalmente, los estudiantes volvieron al estudio y allí practicaron con propuestas de iluminación que traían preparadas según requerimientos del profesor en la sesión anterior. Fue una jornada muy productiva.
Sesión del 28 julio de 2012
En la primera parte de la sesión 1 con el Grupo 1, el profesor expuso de manera magistral los fundamentos físicos de la luz, abonó algunos aspectos históricos y pasó a ejemplificar los elementos del lenguaje audiovisual para el diseño del cuadro, como la estética de planos: general, medio, americano, primer plano, panorámico, la posición de la cámara, la posición de las fuentes de luz.
![]() |
| Panasonic P2 HD |
En
la segunda parte de la jornada, trasladó a los estudiantes al Estudio 8
de ORBBE TV, donde estaban instaladas 3 cámaras P2 conectadas a un
puesto fijo con consola, monitor de imagen y monitor de forma de onda.
Allí el profesor explicó y ejemplificó los diseños básicos con luz
frontal, diagonal, lateral, contraluz, luz de fondo. Además, sobre los
ejercicios, dejó claro los conceptos y la interacción entre luz
principal (key light) y luz de relleno (fill light).
Pasando
el medio día, los estudiantes se dividieron en dos grupos para proponer
ejercicios con problemas de iluminación distintos, que dejaron aún más
claros los conceptos vistos durante la jornada. Cada grupo quedó en
posesión de un juego de fotocopias para reproducir, acerca de toda la
temática del módulo. Es importante que cada uno(a) de los estudiantes
obtenga sus copias.




No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comente, aquí no se censura a nadie.