Realización

LOS DOCENTES

José Pérez Franco
Realizador Integral (guión, dirección y montaje) de Cine y Televisión, con amplia experiencia como productor de documentales, institucionales, programas de ficción y video comunitario. Comunicador Social-Periodista, con ejercicio como Comunicador Organizacional y Comunitario. Diseñador, redactor y capacitador del Programa “Jóvenes Empresarios” patrocinado por el Banco de la República y el Banco KFW de Alemania, que dio origen al Bachillerato empresarial en todo el país (1995). Quince años de trayectoria como docente universitario en programas de Cine y televisión, y Comunicación Social –Periodismo. Libretista, ensayista y cuentista con obra publicada y en preparación. Investigador del Cine de Horror.


Adriana Martínez Herrán


Realizadora de Cine y TV, con capacidad para crear, dirigir y gestionar proyectos cinematográficos y/o audiovisuales, además de procesos educativos o de capacitación.  Experiencia docente en áreas relacionadas a la producción audiovisual y la fotografía.

Me caracterizo por ser una persona comprometida con las actividades laborales que desempeño, interesada en establecer y/o pertenecer a un equipo de trabajo, por mi seriedad, disciplina, sentido de colaboración, capacidad de liderazgo, aprendizaje y  creatividad.


LAS TEMÁTICAS

Este módulo en primer lugar organiza los cuatro subgrupos (2 en cada aula) que tendrán a su cargo la realización de los cuatro capítulos piloto de serie de TV documental. La organización de los subgrupos se hace por departamentos, que abarcan las etapas de: creación y desarrollo, investigación, preproducción, producción y posproducción. Para series documentales se crean departamentos tales como Dirección, Investigación y Periodismo, Fotografía, Sonido, Pre y Producción, entre otros. 

Las dos temáticas centrales de este módulo son la elaboración de la propuesta creativa y de la propuesta operativa. En la primera se dice todo respecto a la serie que se va a hacer, su plan temático, su tratamiento audiovisual, objetivos, modalidades discursivas, formato televisivo, guión, personajes y se tienen en cuenta las características de la audiencia a la que se pretende llegar. 

En la propuesta operativa el elemento principal es el presupuesto, que depende del guión aprobado en la propuesta creativa. Los otros elementos desarrollan el libro de producción con su plan de rodaje, modelo de producción y otras cosas.

LECTURAS REQUERIDAS

Los integrantes de las dos aulas deben descargar y estudiar el material que está en los siguientes 3 vínculos:



MATERIAL INTRODUCTORIO AL MÓDULO DE REALIZACIÓN:




Sesión 22 septiembre 2012
En esta tarde los grupos definieron sus fechas de grabación y edición con la asesoría de los profesores José Pérez, Adriana Martínez y del Coordinador Pedagógico, señor Eduardo Cordero. Los grupos se alistan para enfrentar las dos últimas etapas del proceso.


 Sesión 15 septiembre 2012 
Como ya se dijo en la página principal, los grupos comenzaron a definir sus fechas de grabación y de edición, de acuerdo con la Agenda que Colombia XXI les propuso y según la disponibilidad de los equipos de ORBBE PRODUCCIONES. De otro lado, seguimos en el proceso de corrección de las propuestas de serie, tarea que conlleva nuevos aprendizajes, consulta de formatos, de ejemplos, discusión entre los estudiantes y sobre todo, ejercicio de reescritura, tortuoso y admirable oficio que solo comprende la persona que escribe. A continuación, más ayudas para estas personas que en cada grupo están ofreciendo su talento, como Mery Liz Chávez, Gloria Cristina Salinas y otras que por timidez aún no ponen su nombre al pie de los proyectos.

Manual de TV Cultural en el que pueden encontrar explicaciones puntuales sobre cada uno de los puntos que pide una convocatoria.
Formatos de Cesión de Derechos: imagen, música, fotografías, obras de arte.

Formato para cuando un artista nos cede los derechos de su obra:

Para cuando los grupos tengan listos sus proyectos, Registro de Obras en Derechos de Autor:

TENEMOS MATERIALES SOBRE TODAS LAS ÁREAS DE LA PRODUCCIÓN, POR FAVOR ESTUDIANTES, SOLICITEN INFORMACIÓN A: eduarcor@yahoo.com

Imágenes de la jornada del 15 de septiembre:






    Sesión 08 septiembre 2012 
Cada grupo de realización continuó los avances en la planificación del proyecto.

Sesión 01 septiembre 2012 
Equipos que cada grupo de realización tendrá a disposición:
  • Una (1) Cámara P2 HVX 200.
  • (1) Trípode Manfrotto.
  • (1) Flex.
  • (1) Luz porta Cámara.
  • Operario de la cámara de Orbbe Televisión Producciones.
  • Persona de Seguridad de Orbbe Televisión Producciones.
  • Micrófono Boom.
  • Micrófono de mano para entrevista.
  • 2 micrófonos inalámbricos de solapa.

 Sesión 25 agosto 2012 
En cada aula, la coordinación del proyecto y los profesores de realización, llegaron al siguiente acuerdo con los estudiantes:

a) Con los estudiantes que asistan el próximo 1 de septiembre se constituirán los 4 grupos definitivos de realización. El protocolo de esta constitución es el registro en Notaría de la asociación temporal para la investigación, escritura de la serie y producción del piloto. Esto se hace para dar estabilidad y compromiso al grupo y cumplir con uno de los requisitos de la convocatoria ANTV 2012. 

Descarguen el formato de la Carta de Constitución del grupo en el vínculo:

Descarguen el formato del cuadro de integrantes de grupo en el vínculo:

b) Los grupos se comprometen a entregar un borrador del proyecto el próximo 10 septiembre, siguiendo la forma y requisitos de la convocatoria ANTV2012. Los siguientes son materiales formato y materiales ejemplo para escribir la propuesta:

Un ejemplo de Guión a 2 columnas:

Después de realizado el anterior, la columna de imagen y audio se resumen y se integran al siguiente formato de guión para pasar a la convocatoria:

Este formato de escaleta resume el guión y es necesario tenerlo:

El formato del Libro de Contenidos para que nada se olvide:
Formato de Cronograma General:

Formato Cronograma por fases Pre-Pro-Pos, semanas, meses y anual:

Formato del Plan de Grabación:

Formato Modelo de Producción:

Formato Ficha de Producción:

Formato Ficha técnica:

Formato de Script para material pregrabado:

Formato para transcripción de entrevistas:

Formato Visualización material audiovisual:

Después que se tiene todo grabado y antes de ir a la sala de edición, se hace el guión de edición:

Y para que nada se olvide, la lista de contenido del Libro de Producción:

Libro de Estilo, que también se llama "Tratamiento". Aquí va un ejemplo de ese libro, también del Libro de Contenidos y del Manual de Roles: 
https://docs.google.com/open?id=0B0QJEqtpR2wSdTNwdjlTT1IzUnM

El guión de nuestra serie documental, por Eduardo Cordero:
https://docs.google.com/open?id=0B0QJEqtpR2wSTDJJQVRhOTc5RGM


En la próxima sesión seguiremos publicando materiales. 

Sesión 18 agosto 2012
Los dos grupos de realización en cada aula se reunieron para avanzar en la construcción de la propuesta creativa y operativa y sobre este tema la Coordinación del Taller aprovecha para hacer las siguientes observaciones:

1) Cada uno de los cuatro grupos debe entregar el PRIMER BORRADOR de sus propuestas creativa y operativa el próximo 15 de septiembre.

2) La guía para ambas propuestas es la convocatoria ANTV 2012 que ya los estudiantes conocen y que pueden descargar en el siguiente vínculo:

Se trata de llenar todos los requisitos TAL COMO SI fuéramos a participar en esa convocatoria 2012. El simulacro hará que los proyectos estén en condiciones de participar en 2013.

Lo que NO ES un simulacro, es que cada uno de los 4 grupos de realización debe constituirse en Alianza Temporal (Grupo Constituido), el cual debe registrarse en Notaría antes del 15 de septiembre. El grupo será el titular de los derechos de autor (intelectuales y patrimoniales).

3) Las propuestas serán evaluadas por la coordinación del taller según los criterios publicados en la pestaña Coordinación.

4) Cada grupo dispone de $1.500.000 (un millón quinientos mil pesos), aportados por el taller, para gastos de producción del piloto. Ese dinero sólo podrá gastarse, previo presupuesto aprobado por el profesor, en los siguientes ítems:

-Transporte de equipos de grabación y de personas, siempre y cuando ellas vayan con los equipos. No se pagará transporte exclusivo de personas.
-Alimentación en las jornadas de grabación.
-Insumos básicos consumibles en las sesiones de grabación como: cintas adhesivas, cartulinas, papelería, fotocopias, adaptadores para tomas eléctricas, etc.
-Casettes de video para investigación, preproducción y grabación, discos para transfer, gastos de transfer.
-Otros gastos similares.

NOTA: No se pagarán fuentes de información, no se pagará a los personajes protagonistas de los documentales, no habrá pago de honorarios a ningún miembro del equipo. La persona que ponga esa condición será excluida y deberá abandonar el taller.
 

Sesión 11 agosto 2012
Ambas aulas avanzaron en la definición de las modalidades de investigación en cada uno de los temas escogidos para los pilotos de serie documental. El profesor José Pérez pone a disposición de todos el libro "Dirección de Documentales", de Michael Rabiger. Descargar en:

https://docs.google.com/open?id=0B0QJEqtpR2wSdHFkMHNLazlVd1U


Sesión 04 agosto 2012
En esta sesión se avanzó en la definición de los mapas temáticos de cada una de las cuatro series, las cuales se van a preparar según los requerimientos de la convocatoria 2012 de la Autoridad Nacional de TV de Colombia, la cual pueden descargar en el siguiente enlace:
https://docs.google.com/open?id=0B0QJEqtpR2wScWwybG9kVG0ybm8 

La manera como van a ser evaluados los proyectos de serie documental y los pilotos, puede consultarse en la pestaña "Coordinación". Allí pueden descargarse diversos documentos anexos a la convocatoria.

 Sesión 28 julio 2012
La profesora Adriana Martínez y el profe José Pérez llegaron a las 2pm y comenzaron ofreciendo un video para los dos grupos en plenaria. El tema fue los "oficios en la realización audiovisual". Vimos las opiniones de un director, de un fotógrafo, de un productor, pero hubo que suspender porque se presentaron problemas técnicos originados en el formato del video que imposibilitaba reproducir el audio en algunas escenas. El video se mostrará en otra oportunidad. 

Después, cada grupo fue a su aula a continuar con la planeación de cada uno de los pilotos. El grupo 1, que tenía pendiente el debate sobre una de las ideas de programa, decidió que el tema será "Los derechos humanos de las personas con algún tipo de discapacidad"

Sesión 21 julio 2012


En esta primera jornada, Adriana Martínez Herrán y José Pérez Franco lograron junto a sus estudiantes debatir y elegir las siguientes ideas de serie documental:

Impacto real de las políticas públicas: En cada capítulo de esta serie los personajes principales son aquellas personas afectadas favorable o desfavorablemente por las políticas públicas distritales o nacionales. Desde sus historias podremos ver sin ropajes el impacto verdadero que tiene una política, a la que muchas veces se le escapan valiosos componentes del contexto socioeconómico.

  
La Localidad Rafael Uribe Uribe: ayer y hoy: En cada capítulo de esta serie los personajes salen del pasado y del presente para contarnos sobre un aspecto en común, por ejemplo: los colegios de la localidad, la infraestructura vial, la recreativa, la seguridad, lo ambiental, etc. Será una serie lupa y espejo retrovisor. ¿Qué tanto estamos mejorando? ¿O desmejorando? ¿Más desarrollo técnico y menos vida? No sabemos. Dejemos que el grupo a cargo de esta serie lo descubra.

Tribus y minorías culturales de la Localidad: En cada capítulo de esta serie las tribus y minorías se muestran a través de sus personajes llevando a la mayoría hegemónica un saber que dice sobre la riqueza humana, sobre lo definitivo que es cada color de la diversidad cultural de nuestra Localidad Rafael Uribe Uribe. 

El próximo sábado el profesor José Pérez seguirá el debate con sus estudiantes del Aula A para elegir la cuarta y última idea de serie, la cual está muy avanzada. Estamos pendientes y deseosos de conocerla.

Es importante que los cuatro grupos se solidaricen con las cuatro ideas, que ayuden sin importar a cuál pertenecen, que colaboren con datos y contactos para la investigación. Estas series deben convertirse en un motivo para gestionar recursos para cada uno de los canales participantes: Gustavo Restrepo, Teleinglés, Country Sur y Villamayor.

Conversatorio con Luis Fernando Bernal Polo

Al principio de la tarde, los(as) estudiantes tuvieron oportunidad de conversar durante 25 minutos con Luis Fernando, productor de TV y uno de los coordinadores del taller. Él les habló sobre la necesidad de emprender la gestión de recursos por parte de los departamentos de producción. 

Se puede gestionar recursos y convenios de canje para emitir comerciales, para insertar ventanas y textos publicitarios, vender patrocinios y créditos de cortesía, entre otras posibilidades. Los clientes son todas las instituciones públicas, establecimientos de comercio y prestadores de servicios en el área que abarca el cable de cada canal. Cada grupo debe ponerse al frente de esta tarea.

1 comentario:

  1. Excelente material, especialmente en lo que se refiere al tema el guión en el documental. Gracias!

    ResponderEliminar

Comente, aquí no se censura a nadie.